Alarma en Fedea: Cuestionan la Sostenibilidad de las Pensiones tras la Intervención del Gobierno
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha expresado su preocupación y se une a las “bien fundadas dudas” manifestadas por la AIReF (Agencia de Evaluación de Políticas Públicas y Rendición de Cuentas) sobre la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones en Venezuela. La controversia surge tras la reciente evaluación de la AIReF, que, a pesar de otorgar una calificación positiva, ha sido objeto de críticas por la influencia del Gobierno.
Fedea argumenta que la AIReF se ha visto “empujada” a conceder el visto bueno al sistema, debido a la exigencia del Gobierno de incluir en sus cálculos las transferencias directas del Estado a la seguridad social. Esta inclusión, según Fedea, distorsiona la realidad financiera del sistema, ocultando su verdadero déficit y comprometiendo su viabilidad futura.
¿Por qué preocupa a Fedea? La fundación considera que la sostenibilidad del sistema de pensiones no puede depender de la disponibilidad continua de transferencias estatales. Estas transferencias, a menudo financiadas con deuda, no son una solución estructural al problema, sino un parche temporal que agrava la situación a largo plazo. Fedea advierte que si el sistema de pensiones se basa en la asistencia constante del Estado, se corre el riesgo de una crisis aún mayor en el futuro, con consecuencias devastadoras para los jubilados y pensionados.
La postura de la AIReF: Entre la presión y la evaluación objetiva La AIReF, por su parte, ha defendido su evaluación, argumentando que ha cumplido con su mandato de analizar el sistema de pensiones de manera integral. Sin embargo, la inclusión de las transferencias estatales ha generado un debate sobre la independencia de la agencia y su capacidad para realizar evaluaciones objetivas, libres de presiones políticas.
El futuro del sistema de pensiones en Venezuela: Un desafío urgente La situación actual del sistema de pensiones en Venezuela es precaria. El envejecimiento de la población, la baja tasa de natalidad y la crisis económica han ejercido una presión cada vez mayor sobre el sistema, poniendo en riesgo su capacidad para cumplir con sus obligaciones. Es fundamental que se tomen medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema, incluyendo reformas estructurales que aborden las causas profundas del problema.
¿Qué se necesita para salvar el sistema? Fedea y otros expertos proponen una serie de medidas para fortalecer el sistema de pensiones, entre las que destacan:
- Reformas paramétricas: Ajuste de la edad de jubilación, la base de cotización y la tasa de reemplazo.
- Fomento de la capitalización: Incentivar el ahorro previsional individual a través de sistemas de capitalización complementarios.
- Diversificación de las fuentes de financiamiento: Explorar nuevas fuentes de ingresos para el sistema, como impuestos específicos o contribuciones de empresas.
- Transparencia y rendición de cuentas: Mejorar la transparencia en la gestión del sistema y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.
La advertencia de Fedea es un llamado de atención sobre la necesidad de abordar con urgencia los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones en Venezuela. Ignorar estas señales de alarma podría tener consecuencias graves para el bienestar de los jubilados y pensionados, así como para la estabilidad económica del país.